Síntesis del seminario de liderazgo latinoamericano para becarios de la Fundación Porticus. Sao Paulo, Brasil. Del 28 de febrero al 3 de marzo del 2012.
Introducción
Cuando llegue a Sao Paulo, Brasil, para asistir al Seminario de Liderazgo Latinoamericano, “América Latina y el desarrollo que queremos” pensé que iba a ser un evento más, de esos a los que uno asiste, donde se viven muchas cosas interesantes, conoces personas maravillosas, pero después que todo termina y llegas a casa, todo pasa a la historia como si fuera solo un paseo. Ésta vez todo fue distinto. Tal vez porque a pesar de estar en un país que habla una lengua distinta, la comunicación no fue un problema mayor, o tal vez porque a pesar de convivir con personas diversos lugares del continente, descubrí que no somos tan diferentes y que nuestra lucha es siempre la misma; acabar con la desigualdad social en nuestros países. Los organizadores se preocuparon siempre por nuestro bienestar y en todo momento nos inculcaban lo importante que era vivir la fraternidad, pero lo más importante fue que nos brindaron un ambiente donde se hizo posible vivir esa experiencia fraterna. El lugar del evento fue la Mariapolis Ginetta, una ciudadela con el objetivo de fomentar la cultura de unidad y que cuenta con la infraestructura de realizar congresos y eventos de formación. De alguna manera u otra todas las personas, incluyendo a expositores que hicieron parte del seminario, estaban relacionados con esa cultura de unidad y la vida fraterna, no vista como una religión aislada, sino como la base moral y espiritual sobre la cual se fundamenta una sociedad, de manera que puedas aplicar esto en todos los campos de la vida social como la familia, la política, o el emprendimiento.
El seminario de fue promovido por la organización Porticus de Brasil, para todos sus becarios en América Latina. Así que cada año, hay una reunión (seminario) con el objetivo de compartir reflexiones y experiencias a partir de un análisis de la situación política, económica y social en la región, y de ese modo adquirir conceptos y herramientas que fortalezcan el liderazgo. El evento fue organizado por la Asociación Civitas y la Editora Ciudade Nova de Brasil.
Desarrollo Social
El ritmo industrial y económico actual nos invita a una competencia frenética, donde ganan los que logren abarcar el mayor número de mercado. Los perdedores tendrán cada vez menos posibilidades de éxito. La lucha es por la tenencia, sinónimo de poder, esto hace que la forma como pretendemos conseguir el bienestar se desvíe llevándonos cada vez más a la diferencia social. Se considera a la economía como un medio para satisfacer las necesidades de la sociedad, pero, ¿Es eso cierto? Durante la primera sesión del seminario, Ladislau Dowbor, economista, especialista en desarrollo local y profesor de la PUC-SP, nos presentó un estudio de su autoría, publicado por la ONU donde revela que las prioridades sobre las políticas de desarrollo están mal enfocadas. Parte de la conferencia se describe a continuación:
Políticas de desarrollo
Estamos enfrentando por primera vez un problema planetario, y no tenemos los instrumentos para enfrentarlo porque se desarrollo un modelo de consumo para los ricos, donde la ideología es crecer por crecer y esa es la filosofía del cáncer “citando a edward paul abey”. El aumento del per cápita no aumenta la felicidad, El PIB es una medida técnicamente incorrecta. Los países productores de petróleo aumentan su PIB pero se están descapitalizando, ya que acaban sus recursos naturales. Hay casos en que se mejora la salud, la educación y muchas cosas de la sociedad que hacen que el desarrollo mejore significativamente, pero aún así el PIB baja.
El consumo de los recursos
Cada año se pierden miles de metros cuadrados de selva. La reducción de la diversidad es catastrófica, se rompe la cadena alimentaria, el exceso de de deforestación está reduciendo el concepto de la vida, liquidando el bioma, La humanidad está llegando a sus límites y eso obliga a pensar en cómo estamos utilizando los recursos del planeta.
Distribución de Ingresos
De acuerdo con las estadísticas de distribución de ingresos el 20% de la población más rica en el planeta obtiene el 82% de los mismos, mientras que los dos tercios más pobres tienen acceso a solo 6%. Otras estadísticas muestran que se necesitan 6 billones de dólares para educación básica universal que no se distribuyen, sin embargo los Estados Unidos destinan 8 billones para cosméticos.
¿Cuál es la salida a la crisis?
Es necesario profundizar en la desigualdad como el principal problema global. Sabemos lo que hay que hacer, la pregunta es ¿Cómo? Los grandes sistemas financieros hacen dinero con dinero, pero deben pensar en que hay que financiar el equilibrio ambiental y el equilibrio social. Se debe hacer inversión en conocimiento, esa es una oportunidad para el mejoramiento de la sociedad.
Debemos pensar en cuál es la oportunidad que presenta la crisis financiera, es vital el trabajo que hacemos de pasar y repasar la información, hacer presión social para que las empresas cambien su visión del mundo. Tenemos que rescatar la dimensión pública del estado. Hay que crear mandamientos nuevos a partes de los de la biblia, como por ejemplo: No ganar plata con la plata de otros.
Daniel Arrollo, ex-secretario de políticas sociales y desarrollo humano de Argentina, centró su conferencia en tres ideas básicas:
1. En la última década la situación de América latina mejoro.
2. Estamos en un contexto extraordinario para América Latina con desarrollo económico, producimos alimentos y tenemos recursos naturales.
3. Tenemos que crear nuevas políticas públicas, con lo que hacemos no nos alcanza.
Algunos detalles de su exposición se citan a continuación:
América Latina y sus problemas sociales
Los problemas sociales que encontramos en América latina son la pobreza estructural donde se ve muy marcada la diferencia de clases, sectores de clase alta y sectores de clase baja donde hay todo tipo de problemas y generalmente ninguno de los dos sectores conoce al otro, la informalidad económica que corresponde al 40%, motivada por la falta de crédito al microempresario, la desigualdad que en América latina tiene una diferencia de 27 a 1, jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan, que les cuesta sostener un ritmo de trabajo por la falta de conocimiento, con un ejemplo que les enseña que la corrupción es un trabajo aparentemente fácil y rentable, otros grandes problemas son la violencia intrafamiliar, el hacinamiento en las viviendas ya que el hecho de no tener un espacio cómodo dentro de la casa, debe salir a la esquina, donde puede encontrar problemas de drogas y todas las dificultades que esto causa, las adicciones, el endeudamiento. Generalmente se encuentran estos problemas en los grandes centros urbanos.
Otros problemas son la dificultad de tener acceso a tierra y/ó vivienda, la deserción escolar en la escuela secundaria y la falta de preparación para el mundo laboral, la atención primaria de la salud, la falta de organización de la sociedad civil; hay más estado que sociedad civil en términos de recursos.
Los desafíos que plantean estos problemas nos llevan a preguntarnos de qué manera reforzar las organizaciones de la sociedad civil. América Latina tiene problemáticas de mayorías, y plantean desafíos nuevos e inexistentes.
Tenemos por lo menos 4 realidades diferentes clasificadas por las clases sociales que son la alta, la media, los sectores vulnerables y los pobres estructurales, donde la política social se ha concentrado en los pobres estructurales, pero no logra apoyar a otros sectores ni tampoco vincular laboral ó productivamente a los pobres. Los sectores vulnerables no están en situación de caída pero no logran un vínculo fuerte con el estado, ya que no clasifican para programas del gobierno y dependen mucho de los sectores económicos. En cambio la clase media tiene una vinculación laboral y la clase alta una capacidad para concentrar y diversificar su capital. De acuerdo a lo anterior no hay desarrollo sin incluir a otros sectores en los programas sociales estatales pero existe una clara fragmentación de las clases.
Formas de organización social
Podemos observar varias como las territoriales que pueden ser sociales, entidades intermedias o de apoyo. Están las temáticas que se caracterizan por movimientos flash porque son rápidos y temáticos, un ejemplo puede ser un grupo que se crea para protestar por el mal servicio de una entidad pública, una vez que el servicio se mejora el movimiento se liquida. También se caracterizan en esta línea los movimientos reivindicativos de derechos como los sindicatos y los de calidad de vida. Hay movimientos piqueteros (Fuertes de protesta), los hay de religiosidad que además generan políticas sociales. Esto da a entender que también los movimientos están fragmentados y dispersos.
Políticas sociales
Existen varios tipos de políticas sociales, como las de alimentación y nutrición, protección de las familias, inclusión laboral, economía social y Juventud, esto permite hacer la transferencia de ingresos de acuerdo a una política específica.
Desafíos:
1. Las políticas sociales han aumentado, pero son más aún los problemas.
2. Existe la necesidad de un cambio en las políticas, se debe asistir, capacitar y fomentar para el desarrollo local y articular lo social con lo económico. Es más fácil que los sociales comprendan lo económico.
3. Sin estado no hay transformación social y el sector privado tiene conocimiento productivo, es por eso que se necesita articulación. Estado, sociedad civil y sector privado.
4. Se deben crear sistemas de desarrollo social y que tengan impactos, se deben crear metodologías eficientes y rápidas que incluyan la realidad social colombiana.
5. Si no lo hacemos ahora no lo hacemos más, éste es el momento preciso teniendo en cuenta el crecimiento económico que hemos tenido, para inventar, crear y dar el paso adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario